miércoles, 25 de abril de 2007

¿Qué está pasando con la educación chilena?

Comenzamos las clases de didáctica y evaluación de la especialidad, de la semana del 16 de abril de 2007, analizando frases del Proyecto Ley General de Educación, pero ante todo discutimos una diferencia muy importante entre la LOCE y el Proyecto antes mencionado, y es que la primera basa la enseñanza principalmente en el profesor, lo que conlleva una responsabilidad muy grande para los docentes, puesto que, no importan cuales sean los resultados que obtengan los alumnos luego de ocurrido el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus instrumentos de evaluación respectivos, porque siempre la responsabilidad recae en ellos (los docentes). En cambio el Proyecto Ley General de Educación, vela por la educación compartida, es decir, que tanto profesor como alumno sean responsables de lograr buenos resultados, por su parte el profesor preocupándose de entregar los contenidos, utilizando una metodología de enseñanza adecuada y el alumno estudiando para lograr un aprendizaje basado principalmente en el entendimiento y la comprensión de la materia.
Respecto a lo anterior me surgen interrogantes, y es que ¿Todas las personas inmiscuidas en la educación creen que la responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes requiere participación tanto del profesor como del alumno? Ó ¿Aún se tiende a responsabilizar al profesor del fracaso de los estudiantes en ciertas materias?. Por un lado el profesor enseña y por otro lado el alumno supuestamente aprende, pero sabemos que en realidad lo que hace este último es reproducir y hacer decenas de ejercicios y resolver problemas para ejercitar, pero, ¿ejercitar que? Si no comprenden el sentido de la materia y tampoco saben para que les va a servir lo que están haciendo ni donde utilizarlo.
Si bien analizamos varias frases relacionadas con el Proyecto de ley, hay algunas que, por sobre otras llamaron mi atención, pero no de forma positiva, sino que al escuchar mencionarlas dije “más de lo mismo”, por ejemplo, hace referencia a la calidad y equidad de la educación y afirma que ambas se lograrán cuando la educación se convierta en un derecho para todos, y considero que lo anterior son palabras demasiado repetidas que escuchamos y leemos a diario, ya sea por políticos (sobre todo en períodos de campaña), personas inmiscuidas en la educación, textos, etc., y no vemos cambios importantes en el sistema educativo, es más si hasta faltan contenidos importantes que ni siquiera están en el marco legal y que son indispensables y sirven de base para otros que sí están implementados, y en cambio se habla que la educación sirve para potenciar el desarrollo de las personas y que contribuye económica y socialmente al país y me pregunto ¿Qué cambios positivos puede acarrear una educación limitada?, en la cual los alumnos con suerte estudian para los controles y además se permite promover a los estudiantes de curso con ciertas asignaturas reprobadas, ¿Cómo enfrentan estudios superiores?.
Si bien el Proyecto prohibe los procesos de selección de alumnos en colegios subvencionados por el Estado hasta octavo básico, en la enseñanza media existen establecimientos que realizan una preselección mediante una prueba, lo que les permite, tener en sus centros educativos a los mejores alumnos y el resto de ellos se matriculan en los demás colegios, lo que aclara un poco el panorama de los malos resultados en el SIMCE y del bajo porcentaje que logran estudios superiores, a pesar que el Estado entrega recursos por cada alumno, lo que debería traducirse en una mejor educación y ya que no se puede hablar de calidad y equidad, por lo menos acortar un poco la brecha que existe entre la educación pública y privada, en cuanto a infraestructura, calidad de los docentes, bibliotecas equipadas con textos actuales, materiales didácticos, tecnología para que los docentes realicen sus clases instando a los alumnos a aprender, laboratorios de computación, etc.
Todo lo anterior hace alusión a la educación en general, ahora si vemos el panorama en matemática, nos damos cuenta de la irresponsabilidad que existe tanto de parte del profesor como del alumno a la hora de enfrentar el proceso de enseñanza- aprendizaje, profesores totalmente desinteresados en sus alumnos que les dan una pequeña indicación y luego entregan una guía con ejercicios para que la resuelvan mecánicamente, otros que ni siquiera tratan a sus estudiantes con respeto y hablan de educación. Por su parte alumnos que abusan de la confianza que les entrega el profesor, y no aprovechan las posibilidades que los docentes les brindan, entonces ¿Qué sucede?, hablamos de la matemática como una necesidad individual y social, los alumnos se ven enfrentados a un proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de su etapa como estudiantes, etapa que por cierto es muy compleja y se presentan muchas dificultades pero no hacemos nada por mejorarla y si bien día a día se están formando profesionales con nuevos planes en mente y que llegan con ansias de cambiar el sistema educativo, se cansan de ver que luchan contra la corriente y finalmente caen en el mismo sistema de educación conductiva en donde a los estudiantes les gusta que les resuelvan los ejercicios, que no los hagan pensar, que les den todo prácticamente listo para que ellos no hagan ningún esfuerzo.
Ahora, no es ninguna novedad decir que cada uno de nosotros necesita de matemática para resolver problemas que se le presentas a diario, pero como hacer hincapié en esta parte en los alumnos, para que entiendan el sentido de la matemática y no tener que forzarlos y amenazarlos con las evaluaciones para que logren estudiar. Bueno en realidad son problemáticas que nos tenemos que plantear cada uno y tratar de aportar con un granito de arena para que la educación vaya cambiando de a poco.

lunes, 16 de abril de 2007

Paradigmas educativos y formación de conceptos

La semana del 09 de abril, iniciamos la clase de didáctica y evaluación de la especialidad con una actividad bastante interesante, en la que respondimos si estabamos de acuerdo o no con distintas aseveraciones planteadas, que tienen relación tanto con paradigmas emergentes como tradicionales y se efectuó debido a las contradicciones en que muchas veces caemos cuando nos preguntan acerca de las actividades de enseñanza que vamos a llevar a cabo, los tipos de evaluaciones, los métodos que consideramos más adecuados para implementarlos en el aula o de que manera creemos que los alumnos pueden construir su propio conocimiento.
En ocasiones confundimos algunos paradigmas educativos emergentes con los tradicionales, por ejemplo; el hecho que los alumnos tengan un profesor con iniciativa, que se preocupe de que aprendan y que haga sus clases de forma didáctica para que sus estudiantes pongan atención y se interesen en la materia, a mi modo de pensar si eso da resultado y entienden, tendemos a resposabilizarlo de los logros y si a los alumnos les va mal la responsabilidad también recae sobre él, más que en los alumnos, sin embargo, lo anterior es pensar en una educación tradicional y nosotros como futuros docentes y en vista que ambos (tanto profesor como alumno) son responsables de la construcción del conocimiento, como docentes tenemos que hacerlos participar y enseñarles a desarrollar tareas significativas que propicien un crecimiento en ellos y es precisamente aquí donde caemos en contradicciones que debemos aclarar, porque si no sabemos guiarlos en su proceso de aprendizaje no vamos a lograr que comprendan lo que queremos enseñarles.
Ahora si queremos conducir a los alumnos a un aprendizaje activo, tenemos que atender a las diferentes formas de aprender que tiene cada uno y saber que ellos destacan, recuerdan y comprenden por sobre todo, actividades que les son atractivas y tareas que, aunque un poco complejas, ellos comprendan el porque las tienen que estudiar y que sepan el uso que le van a dar en la vida cotidiana y no conformarnos con pasar la materia sólo porque está en el programa, ni tampoco pensar que el hecho de que los alumnos no comprendan, es porque no estudian ni se esfuerzan, puesto que, desde ahí se pueden barajar varias hipótesis, como por ejemplo; que no existen cambios positivos en la metodología de enseñanza implementada , que a algunos alumnos les cuesta más que a otros, que tienen problemas personales que les impide concentrarse, que no hay un ambiente que los inste a estudiar, que no existen personas alrededor de los alumnos que los motiven, etc.
También analizamos brevemente un texto que trata acerca de la formación de los conceptos que utilizamos para comunicarnos y en particular de los matemáticos, el cual clasifica los conceptos en primarios, que son aquellos que sacamos de la realidad y los secundarios sacados a partir de otros conceptos como por ejemplo; para definir triángulo analizamos cada uno de sus componentes (lado, vértice, ángulos, etc). Entonces la idea es que nosotros ayudemos a nuestros alumnos para que se formen conceptos adecuados que les permitan comunicarse y que son escenciales para que logren comprender y tengan una buena educación.
Por otro lado está el tema de las dificultades que presentan los estudiantes y los errores que cometen en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, y nosotros debemos tratar de descubrir porque se producen esos errores y cuales son los que más se repiten para ayudarlos, lograr un acercamiento, de tal forma que ellos sean capaces de aclarar las dudas que tienen respecto a la materia sin temor, porque muchas veces los profesores, como lo dice un paradigma educativo tradicional se creen "un sabio en el estrado" y los alumnos no tienen la confianza suficiente para preguntarles y más aún en un ramo como matemática donde la atención debe ser más personalizada porque cada alumno comete errores distintos que no pueden ser aclarados en grupo.

lunes, 9 de abril de 2007

SEMIOSIS Y PENSAMIENTO HUMANO

La semana del 02 de abril, analizamos un texto denominado "Semiosis y pensamiento humano" de Raymond Duval que contiene conceptos relativamente nuevos para mí, pero que sin duda he utilizado sus significados en muchas oportunidades a lo largo de mi etapa como estudiante y han contribuido a mi propio aprendizaje de la matemática.
El texto antes mencionado hace alusión a la noesis, concepto que yo entiendo como la actividad del pensamiento, lo que en los alumnos se traduciría al entendimiento de los distintos conceptos (objetos matemáticos) que el profesor le entregue, y así posteriormente el estudiante pueda realizar distintas representaciones de ellos que le permita comprenderlos mejor y de forma didáctica.
En una de las clases se realizó una pequeña actividad que encontré bastante interesante y consistió en que la profesora realizó una representación algebraica nombrándonos un objeto matemático y que nosotros dijéramos lo que se nos ocurría al escuchar mencionar tal objeto, ahora lo que nosotros hicimos lo interpreté como representaciones semióticas de dicho concepto, es decir exteriorizamos nuestras propias representaciones mentales, permitiéndome una aclaración más profunda acerca del tema en cuestión de donde saqué mis propias deducciones.
También realizamos otra actividad, pero a diferencia de la anterior que me aclaró un poco el tema, esta me permitió darme cuenta que no sé explicar un ejercicio al momento de enfrentarme a un alumno, pero no porque no entienda la materia, sino porque no me pongo en el lugar del alumno, sino en mi lugar que es el de una estudiante de cuarto año de pedagogía en matemática resolviendo un problema cualquiera, además no fui la única que me di cuenta de esto, sino varios de mis compañeros mencionaron su dificultad al momento de explicar el ejercicio, entonces me pregunto: ¿ En que momento vamos a estar realmente preparados para explicar adecuadamente cierta materia? ó ¿ será la práctica quien nos ayude en esta problemática?.
De esta semana rescato la importancia que tiene una representación adecuada que se haga acerca de cierto objeto, puesto que ello permite al estudiante comprender mejor e ir desarrollando ejercicios con símbolos, ejercitando y utilizando adecuadamente la matemática, y que estos ejercicios y problemas no los resuelva sólo de una manera sino de varias para que al momento de una evaluación, si el docente realiza un pequeño cambio en la formulación de la pregunta el alumno no sé equivoque y responda adecuadamente.
A lo anterior también entra en juego un concepto muy importante, y es el de la comunicación, puesto que, los estudiantes deben aprender a relacionar adecuadamente un concepto con las distintas representaciones que de él derivan y así no caer en la no-congruencia. Ahora muy cercano a la comunicación está el concepto de semiosis, ya que, esta última es una producción de la representación, es decir el paso de la representación mental a la gráfica y como la comunicación nos indica que se debe hacer este paso de forma coherente (congruencia) entonces ambos están estrechamente relacionados.

lunes, 2 de abril de 2007

La utilización de la transposición didáctica

La semana del 25 de marzo realizamos un trabajo grupal bastante interesante, llevando a la práctica un tema que hace algunos días veníamos discutiendo en clases. Esta labor consistió en elegir un texto universitario y un texto escolar, para ver de que forma se da la transposición didáctica desde el nivel mayor al menor y mi opinión acerca de este trabajo y los subtemas que de él derivan es la que a continuación paso a detallar.
Si bien la transposición didáctica permite transformar un saber sabio, en cuanto a hacerlo más comprensible a la vista de los estudiantes, esta se debe realizar de una forma que permita conocer bien cierto conocimiento y no ahorrar pasos por el sólo hecho de resumir la información que nos entrega un libro de un nivel mayor.
Ahora, el trabajo realizado la semana anterior a pesar de haber sido un pequeño subtema del texto referente a las distintas funciones, de las cuales nosotros teníamos que elegir un tipo, que en el caso de mi grupo fue la "función logaritmo", me permitió familiarizarme con la materia y ver diferencias y faltas que a la vista de cualquier persona con cierto grado de conocimiento son indispensables para una mejor comprensión de cualquier tema, por ejemplo simples propiedades sin su debida demostración en un texto escolar no vislumbran el sentido de su aplicación, sino más bien logran que el alumno las aplique de forma mecánica y se las aprenda de memoria, pero no porque las comprenda sino de tanto repetirlas en meros ejercicios y a pesar que utilizan ejercicios relacionados con la vida cotidiana igual los resuelven de forma mecánica.
De lo anterior deduzco que yo como futura docente, no sólo debo guiarme por los textos escolares, sino utilizar los programas de estudio y otros libros de un mayor nivel que me permitan realizar mi propia transposición didáctica, dándole un enfoque distinto a la disciplina, permitiendo que los alumnos se interesen más por la materia y vean que el conocimiento no es algo que esté hacho, sino es algo que se puede construir mediante el ensayo y el error , para así hacerlos partícipes de su propio aprendizaje, pero en un contexto que les sea relativamente fácil, para que acepten mi propuesta independiente de la forma de aprender de cada uno y de los factores externos que ponen barreras entre los alumnos y el conocimiento.